

CENTRO DE INTERES AGRODISEÑO URBANO HUERTOGOTA
HORARIO DEL CI DE LUNES A VIERNES DE 12:30PM A 2:30PM
Se inician las inscripciones a los centros de interés año 2023, AGRODISEÑO urbano a partir del próximo lunes 20 de febrero para los grados sexto y séptimo con el docente Arturo Yosa salón de Tecnología 4° piso.
TEMAS
-
Adecuación y organización del espacio o terreno.
-
Diseño de semilleros o contenedores.
-
Clasificación de los cultivos.
-
Hidroponía.
-
Diseño de mini Invernaderos.
-
Cultivos Verticales.
-
Manejo de herramientas.
-
Realización de seguimiento e informes.
-
Techos verdes.
y muchos temas más.
GALERIA DE IMAGENES
VIDEOS RELACIONADOS
PROPÓSITO DE LA AGRICULTURA URBANA
La agricultura urbana, también conocida como periurbana (esto es cultivar en el entorno inmediato de las ciudades, a menudo en terrenos calificados o previstos para el crecimiento de la ciudad o la dotación de equipamientos o infraestructuras), es la práctica de la agricultura con cultivos dentro del área urbana.
La tierra usada para las huertas urbanas puede ser privada, pública o residencial en espacios como balcones, paredes, techos de edificios, calles públicas o márgenes y antiguos sotos deforestados de los ríos. En muchas ocasiones la agricultura se practica en terrenos ocupados, de propiedades públicas o privadas en estado de abandono.
La agricultura urbana se realiza para actividades de producción de alimentos. Contribuye a la soberanía alimentaria y a proporción de alimentos seguros de dos maneras: incrementando la cantidad de alimentos disponibles para los habitantes de ciudades, y en segundo lugar provee verduras y frutas frescas para los consumidores urbanos.
Debido a que promueve el ahorro de energía, la producción local de alimentos, la agricultura urbana y periurbana son actividades de sostenibilidad. Puede sin embargo originar problemas y conflictos sociales en el caso de utilización de terrenos privados abandonados para la ubicación de "huertos familiares" clandestinos. Estas actuaciones incontroladas pueden también plantear problemas derivados de la falta de calidad de las aguas utilizadas para el riego, a menudo aguas residuales. Requiere además de un tipo de gestión que va más allá de los agronómico o incluso lo social, pues pasa a ser un aspecto de la ordenación urbanística.